Nebulosas Planetarias

Nebulosa  de la Hélice, NGC 7293
Nebulosa  del Anillo, Messier 57 
Nebulosa del Cangrejo, M1
La Nebulosa Dumbbel, M27
La Nebulosa Pequeña Dumbbel, M76
Nebulosa del Pelícano
Pléyades
Bebulosa Rosetta
NebulosaTrífida
Nebulosa Helix
Nebulosas Laguna y Trífida
Nebulosa Little Dumbell
M1 Nebulosa del Cangrejo
M101
M16, Nebulosa del Águila
M17, Nebulosa Langosta
M27, Nebulosa Dumbell
M33
M51, Galaxia Whirpool
M57, Nebulosa del Anillo
M8, Nebulosa Laguna
Galaxias M81-M82
Galaxia NGC2903
Galaxias Omega y Águila
Nebulosa de Orión
Nebulosa de la Burbuja
Nebulosa Cabeza de Caballo
Nebulosa Casco Thor
Nebulosas América y Pelícano
Nebulosa de Andrómeda

Nebulosa  de la Hélice, NGC 7293

 

Es una nebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia.

 

Esta nebulosa es un ejemplo de nebulosa planetaria formada por una estrella similar al Sol en los últimos estados de su vida. Los gases expulsados por la estrella aparecen desde nuestra perspectiva como si viéramos una hélice desde arriba, de donde proviene su nombre. La estrella remanente es una enana blanca. La edad de la nebulosa, basada en su ritmo de expansión, se estima en unos 10 600 años aproximadamente.

 

Se cree también que los discos se formaron durante dos períodos diferenciados en donde hubo pérdida de masa por parte de la estrella moribunda. Así, mientras el disco interior se formó hace unos 6600 años, el exterior surgió hace 12 000 años. Además, el disco interior se está expandiendo algo más rápido que el exterior.

Nebulosa  del Anillo, Messier 57 


La nebulosa  dista entre 2,000 y 5,000 años luz de la Tierra y mide alrededor de 1 año luz de diámetro. Consiste en la envoltura expulsada por una estrella moribunda. La estrella central es una enana blanca muy caliente, débil (magnitud +15,4), pero que fue otra más grande que el Sol. Ahora, en las etapas postreras de su vida, el núcleo estelar ha expulsado la atmósfera externa del astro hacia el espacio.

El residuo central es una enana blanca con el tamaño aproximado de la Tierra-


Más que un aro, miramos una estructura cilíndrica observada casi a lo largo de su eje. Los tonos azul verdosos de la nebulos ason debidos al oxígeno ionizado.

Nebulosa del Cangrejo, M1

La nebulosa del Cangrejo es un ejemplo típico de resto de supernova de tipo pleriónico que se caracteriza porque su energía procede de la rotación del púlsar y no del material arrojado al medio interestelar durante la explosión de la supernova.


Se expande a una velocidad de 1500 km/ y  se estima que la distancia de la nebulosa respecto el Sol es de aproximadamente 6300 años luz, y un tamaño de alrededor de 11 años luz.


Se estima que su formación corresponde a varias décadas después del año 1054 y los cálculos de la masa total de la nebulosa permiten estimar la masa de la estrella progenitora de entre una y cinco masas solares.

La Nebulosa Dumbbel, M27

 

Dumbbell es una nebulosa planetaria, llamadas así inicialmente porque tenían forma redonda como un planeta.


Es una nube de polvo y gases estelares  producidos por la explosión de una estrella gigante roja a unos 1.000 A.L. y lo increible es que con un diámetro de 3 A.L. significa que si hubiese sido el sol el que estallase, el borde de la nebulosa habría recorrido ya 100.000 veces la distancia del sol a la tierra.


Se le calcula unos 4.000 años de existencia, así que se expande a un ritmo de una vez y media el radio del sistema solar cada año.


La Nebulosa Pequeña Dumbbel, M76

 

Pequeña Dumbbell  es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Perseo a unos 2544 años luz


Es uno de los objetos más pequeños y tenues del catálogo Messier